sábado, 23 de febrero de 2008

10 sugerencias para fomentar congregaciones saludables

por Deane Starr

1. Siempre seamos amables los unos con los otros, incluso cuando pensemos que tratar mal a alguien se justificaría.

2. Siempre atribuyámonos las mejores motivaciones posibles los unos a los otros, incluso cuando no entendamos las palabras o acciones de los otros.

3. Prometámonos mutuamente sólo aquello que realmente queremos ofrecer y que somos capaces efectivamente de realizar.

4. Celebremos con risas y lloremos juntos. Comparte, tanto tus alegrías como tus pesares.

5. Estemos listos y dispuestos a elogiarnos mutuamente, y seamos más moderados para criticar.

6. Defendámonos los unos a los otros, pero nunca a nosotros mismos.

7. Aceptemos los dones nuestros y de los otros con gratitud; aceptemos las deficiencias nuestras y de los otros con gracia.

8. No nos digamos entre nosotros cómo sentirnos. Recordemos que los sentimientos son hechos y actuemos en consecuencia.

9. Recibamos cada día con expectación y cada hora de descanso con agradecimiento.

10. Que tus ojos se iluminen cuando estés ante la presencia del otro.

miércoles, 20 de febrero de 2008

Cuaquerismo y unitarismo

[Para prepararnos para nuestro servicio público del 8 de marzo de 2008, en el que Nick Wright y Christel Jorgenson nos hablarán sobre el cuaquerismo, republicamos esta reflexión de un ministro unitario estudioso del cuaquersimo (La Sociedad de Religiosa de los Amigos) FJLG]

Cuaquerismo y unitarismo

Revdo. Dr. Morris Hudgins,
22 de abril, 2001 (Trad. Fco. J. Lagunes G.)

Introducción

He vivido en seis estados y servido en cinco iglesias a lo largo de mis 29 años de ministerio. Dondequiera que he vivido, he adquirido algún conocimiento de las comunidades locales. Mi segunda iglesia UU estaba en los suburbios de Filadelfia, Pennsylvania, cerca de Swarthmore, hogar del Swarthmore College y de Pendle Hill (centro de crecimiento espiritual, estudio y servicio), dos importantes instituciones cuáqueras.

En mi día libre asistía frecuentemente a la biblioteca de Swarthmore, leía ahí, o disfrutaba de los maravillosas campos del Centro de retiros de Pendle Hill. También participé activamente en la asociación ministerial local. De todo esto obtuve un recuerdo perdurable de los cuáqueros que llegué a conocer y apreciar en el área de Filadelfia.

Pennsylvania fue fundada por William Penn, un cuáquero notable del siglo XVII. Penn dejó un legado en Pennsylvania que nunca será olvidado. Esta mañana me gustaría hablarles sobre la fe cuáquera y las contribuciones de William Penn. La idea para este sermón provino de Ilse Smith y Nancy Rohrer quienes se sintieron conmovidas por el servicio memorial para el padre de June Schlipf, Clarence Perisho, quien era un cuáquero activo. Ilse y Nancy me pidieron hablar más sobre la fe cuáquera. De ahí surgió la idea de este sermón.

En cuanto al lado humorístico, mi broma favorita sobre cuáqueros se relaciona con el hecho de que muchos de los primeros cuáqueros fueron negociantes muy exitosos de Filadelfia. También son conocidos por la importancia que dan a las buenas obras. La broma termina así: "Los cuáqueros vinieron a Pennsylvania a hacer el bien y les fue muy bien." Así sucedió.

Si han vivido en Filadelfia o en sus cercanías, probablemente saben que hay muchas reuniones cuáqueras en esa ciudad. Es el hogar de la Reunión Anual Cuáquera, el lugar en el que se reúnen anualmente los cuáqueros de la región, que es tan importante para ellos como Boston lo es para los unitarios universalistas.

Siempre he sentido que el cuaquerismo y el unitarismo tienen mucho en común, tanto en lo teológico, como en lo político y podrían trabajar juntos en muchos proyectos. Mientras estuve en Filadelfia mi congregación trabajó junto con los cuáqueros en asuntos de paz y justicia social. También siento que los cuáqueros pueden ayudarnos a escucharnos más atentamente los unos a los otros.

El estilo cuáquero de adoración

Los cuáqueros tienen un estilo único de adoración. Recuerdo mi primer servicio cuáquero. Fue en la Víspera del Día de Gracias y se realizó bajo los auspicios de la asociación ministerial local. Se realizó en la Casa de Reunión Cuáquera en el Swarthmore College. Todas las principales denominaciones estuvieron presentes. La tradición era seguir el estilo de adoración de la iglesia anfitriona. Por ello lo apropiado era tener una reunión de adoración al estilo cuáquero, aunque no es un estilo al que las otras iglesias estuvieran acostumbradas.

Nos sentamos en una sala simple, sin altar, sin música. No estaba programado un sermón. Había una mesa en el centro de la sala con un arreglo floral. Las bancas estaban distribuidas en cuadrados alrededor de la mesa. Al iniciar el servicio nos sentamos en silencio y miramos las flores y los unos a los otros. Fuimos recibidos y se nos invitó a sentarnos en silencio.

Nos sentamos en silencio, en silencio, en silencio, por lo que nos parecieron largas horas, antes de que cualquiera hablara. Para los cuáqueros, estoy seguro que les pareció un corto periodo. Para el resto de nosotros nos pareció una eternidad. Finalmente, una niña empezó a llorar, y su madre la sacó de la sala. De nuevo, la sala volvió al silencio.

Miré alrededor y los invitados parecían adoloridos. Como buen unitario, decidí que debía hablar. Di las gracias por las flores, y por los sonidos de los niños, que dan sentido a nuestras vidas.

Esa simple frase rompió el silencio. Otros comenzaron a compartir sus agradecimientos en la Víspera del Día de Gracias. Varios de los ministros se acercaron a mí y compartieron cuánto habían valorado mis palabras de inicio. Fue claramente difícil para la mayoría de nosotros sentarse en silencio, meditar y escuchar.

Creo que todos podemos aprender de los cuáqueros que creen en la "Reunión Silenciosa". Hay algunos días luego de terminar un sermón me entusiasman sus comentarios. Amo una buena discusión tanto como los unitarios solemos hacerlo. Una de mis bromas favoritas es la del unitario que muere y va al cielo. Tal vez la hayan escuchado: Llegan a una bifurcación del camino. Hay dos letreros. Uno dice: "Al Cielo, para acá". El otro dice: "A una discusión sobre el Cielo, para acá para unitarios universalistas" .

Hay momentos en los que desearía escuchar más y hablar menos en nuestros servicios. Y todos podríamos beneficiarnos de una "Reunión Silenciosa". Algunos de mis sermones funcionan mejor si no son respondidos. Quizás deberíamos sentarnos y dejar que el mensaje llegue a nosotros. Tal vez, a veces, debiera yo hablar menos y escuchar más. Este será mi enfoque la próxima semana cuando buscaremos respuestas ante la violencia reciente en Cincinnati.

Estoy seguro de que tienen algunas preguntas sobre los cuáqueros. ¿Tienen ministros? ¿Tienen una teología que se despliega el domingo? La respuesta a la primera es: Hay diferentes formas de cuaquerismo. Algunas tienen ministros y otras no. Algunas tienen música el domingo y otras no. Algunas tienen sermones y otras no.

Lo que llegó a ser claro para mí durante mi estancia en Filadelfia, el hecho de una reunión cuáquera no tenga ministro no significa que no tengan líderes y teólogos entre ellos. Mientras estudiaba mi doctorado en la Escuela Teológica Luterana de Filadelfia quería tomar un Curso de Estudio Independiente sobre la relación entre cuaquerismo y unitarismo. Busqué un profesor del Swarthmore College que pudiera guiarme sugiriéndome lecturas, que evaluara mis escritos, y con quien pudiera hablar sobre el cuaquerismo. Resultó que este hombre había sido dirigente de la reunión cuáquera por muchos años, había dado cursos, y frecuentemente había preparado algo para decirlo en la Reunión Silenciosa sobre una cuestión importante de actualidad o sobre lo que la tradición cuáquera podría ofrecer como contribución al debate contemporáneo. Él era el equivalente a un ministro para los cuáqueros, pero ellos no lo llamaban así, y no le pagaban.

El que la reunión se llame "Reunión Silenciosa" no significa que nadie hable. Significa que las palabras están rodeadas por el silencio. Las palabras surgen del silencio. Los cuáqueros nos recuerdan que todos necesitamos tomarnos un tiempo en nuestras vidas para escuchar la voz de la conciencia, al espíritu dentro de nosotros, antes de hablar. No deberíamos estar tan prestos para hablar.

La responsabilidad hacia los otros

Hay otras razones por las que amo a los cuáqueros. Algunas de ellas son las mismas por las que soy unitario universalista. Siempre me ha impresionado el sentido cuáquero de responsabilidad hacia los otros. Todos en este mundo estamos atrapados por el dilema de vivir para nosotros mismos y vivir para los demás. ¿Cuánto invertimos en nuestro placer y cuánto damos para que otros puedan tener placer? La fe cuáquera insiste en la importancia de la responsabilidad hacia los otros.

Les contaré otra historia humorística. Solía vivir junto a George Ticknor cuando viví en Filadelfia. George me invitaba a ir de pesca con él a la Bahía de Delaware Bay varias veces al año. Nos hicimos buenos amigos y él podía hablarme honestamente.

Un día que conducíamos por Swarthmore, George admitió algunos prejuicios sobre los cuáqueros. Luego de su retiro trabajó en la seguridad del Swarthmore College. George fue un buen luterano y bastante conservador. Al pasar frente a una casa que parecía de más de unos 200 años y que no se veía en buenas condiciones, George dijo: "Tal vez pertenece a un cuáquero. Ya sabes, los cuáqueros no creen en mejorar sus casas, y todos le dejan su dinero al Swarthmore College al morir."

No pude dejar de reírme. Sí, muchos cuáqueros apoyan sus escuelas. Tienen algunos de los mejores bachilleratos y universidades pequeñas del país. Obviamente ellos creen en la importancia de la educación. Muchos viven también frugalmente y aportan mucho de su ingreso para muchas buenas causas. Los admiro por este rasgo. Este es un buen ejemplo para los unitarios universalistas. Necesitamos apoyar aquellas instituciones que practiquen la ética en la que creemos.

Uno de los miembros de nuestro comité de finanzas me dijo recientemente: ¿Por qué los UU no apoyan más a su iglesia de lo que lo hacen? Mi respuesta fue: "Muchos lo hacen". El reto es convencer a más de que también lo hagan. Todos podríamos ser más generosos. Los cuáqueros dicen que es nuestra obligación ser generosos con nuestros recursos y nuestro servicio. Esta fue una de las características del padre de June. Fue un buen cuáquero.

Los cuáqueros son un buen modelo para nosotros. Si has de ser un buen cuáquero se espera que des generosamente a la iglesia, no para tener un edificio bello, sino para poder hacer un mayor bien en el mundo. Esta es la clase de mensaje que necesitamos escuchar.

Cuando estaba en el seminario hice un estudio sobre cómo gastan las iglesias su dinero. Las más generosas en asuntos de justicia social fueron las cuáqueras. Dieron el mayor porcentaje de su presupuesto para actividades comunitarias. Por lo general no gastan mucho en sus edificios ni en su personal, pero dan generosamente para hacer buenas obras.

¿Por qué menciono esto en un momento en el que nuestra Mesa Directiva y Comité de Finanzas recomiendan que recortemos los salarios del personal en Northern Hills? Lo digo porque también siento que estamos atrapados en el dilema de gastar más en nuestro edificio, nuestro personal, y nuestra acción social. La verdad es que tenemos solamente una cantidad determinada de dinero y debemos tomar decisiones difíciles. Desearía tener suficiente dinero para hacer todo lo anterior. Quisiera ver que recaudáramos más dinero para cada una de estas cosas:

  1. Mejorar nuestro espacio de educación religiosa,
  2. Instalar aire acondicionado y reparar el sistema de calefacción de la parte antigua del edificio,
  3. Incrementar el salario del personal, y
  4. Dar más de nuestros recursos para la acción social en la comunidad.

La realidad es que hacer muchas de estas cosas es posible aún fuera nuestro presupuesto. Como lo mostró el Fin de Semana de Reconciliación Carter , la gente está dispuesta a dar dinero extra para una buena causa. Los unitarios pueden apoyar generosamente cuando se les ofrece una causa suficientemente buena. He sido testigo de esto aquí en Northern Hills. Tanto la porción de acción social de nuestro presupuesto, como nuestros programas de exploración religiosa adulta se pagan solos. Es difícil lograr esto salarios del personal, mantenimiento del edificio y herramientas. La prueba está en el postre. ¿Vivimos nuestra fe? ¿Es esto lo que la fe cuáquera diría, si vives bien también haces acciones buenas?


Pensadores independientes


Otra característica de los cuáqueros que me gustaría realzar esta mañana es su independencia de pensamiento. En 1985 visité Inglaterra y hablé en varias iglesias unitarias. Lo que aprendí fue que en Inglaterra nuestras iglesias unitarias son parte de un movimiento religioso más amplio. Se les llama, "Unitarias y Otras Iglesias Cristianas Libres". Este es el nombre de la asociación en Gran Bretaña. Así que hablé en iglesias que provenían de la tradición bautista y en las que venían de la tradición unitaria.


En Inglaterra, históricamente, estas iglesias fueron llamadas disidentes o no-conformistas. Hace 4 años hablé en Irlanda en una iglesia unitaria. En el letrero fuera de la iglesia decía: "Iglesia Presbiteriana No-Firmante" , otra forma de decir lo mismo.


Todas las iglesias en Inglaterra, Irlanda y Escocia son disidentes, no-conformistas, o no-firmantes, si deciden no adorar dentro de la iglesia de estado oficial. La iglesia oficial del estado en Inglaterra fue la católica, hasta antes de la Reforma protestante, y luego fue la anglicana. En Irlanda se oficializó la Iglesia Presbiteriana. Por lo tanto los unitarios fueron presbiterianos no-firmantes.

Menciono todo esto para decir que los UU tenemos en común con los cuáqueros que fuimos protestantes no-conformistas en Inglaterra. Estábamos fuera de la religión de estado. Ambas fueron independientes en sus formas y en su pensamiento.


Para los cuáqueros en América esto inició con William Penn. El Christ Church College de la Universidad de Oxford ahora considera a William Penn como uno de sus más destacados exalumnos. Lo que algunos pasan por alto es que Penn fue expulsado del Christ Church College en el siglo XVII por su rechazo a adorar del modo que el estado decía que debía adorarse. Un escritor describe el mal proceder de William Penn mientras estudiaba en el Christ Church College:

Ahora empezó su ardiente deseo de una Religión Pura y Espiritual... pues él, con otros estudiantes de la universidad, al retirarse del Modo Nacional de Adoración, sostuvo Reuniones Privadas para el Ejercicio de la Religión, en las que predicaron y oraron entre ellos mismos. Esto fue gran Ofensa para las Autoridades del College y él, a los 16 años de edad, fue multado por su no-conformidad.

La respuesta de las autoridades no detuvo a William Penn. De hecho, esta medida incluso le insufló un mayor celo religioso y fue finalmente expulsado del College. Lo que la gente aprende en nuestra clase de historia UU es que nuestros antepasados unitarios y universalistas afrontaron semejante persecución. Algunos murieron y se convirtieron en mártires por causa de su religión. Deberíamos agradecer, tanto a los cuáqueros, como a nuestros antepasados por su valor. Y es en parte debido a su valor, a su disposición para defender la libertad de conciencia, que hoy tenemos libertad religiosa. Lo que Thomas Jefferson plasmó por escrito en el siglo XVIII fue posible debido a que otros afrontaron la persecución de los siglos XVI y XVII.


Lo que William Penn hizo en lo que llamó su "Santo Experimento" en Pennsylvania fue permitir que las diferentes religiones existieran en la misma cultura sin proclamar a una de ellas religión de estado y a las otras convertirlas en religiones perseguidas. El número de religiones que floreció en Pennsylvania es un testimonio de la visión tolerante de William Penn.


Se acredita usualmente a Thomas Jefferson haber escrito el Estatuto de Libertad Religiosa, que se convirtió en el modelo de la Constitución de los Estados Unidos de América y de la que resultó la separación entre las iglesias y el estado. Lo que con frecuencia se pasa por alto es el rol que desempeñó William Penn anteriormente. En el marco del gobierno de la Provincia de Pennsylvania, William Penn escribió:

Ninguna persona debiera... bajo ninguna circunstancia ni pretensión, ser puesta en cuestión debido a su opinión, juicio, fe o adoración hacia Dios en cuestiones de religión... Todas las personas que viven en la provincia y confiesan y reconocen al Todopoderoso y Eterno Dios, y se obligan en conciencia a vivir pacífica y tranquilamente en una sociedad civil, no han de ser de ninguna manera molestados por sus persuasiones religiosas y prácticas en cuestiones de fe y adoración ni serán obligados a frecuentar o mantener ningún lugar religioso o ministerio de ninguna clase.

Hemos de dar a Penn el crédito debido. La importante obra de Thomas Jefferson no inició aisladamente, sino que fue el resultado de un prolongado sufrimiento de la gente que le antecedió.


Desconfianza hacia lo militar


Otro importante legado de William Penn y de los cuáqueros es una aproximación desconfiada hacia lo militar. Penn puso como requisito el consentimiento de la gente para participar en las fuerzas armadas (en un época en la que lo usual era la leva obligatoria). Hizo esto en oposición a sus amigos cuáqueros. Decir amigos cuáqueros puede parecer algo redundante, pero en este caso quise decir lo que dije. Penn estuvo en minoría entre los cuáqueros en cuanto a su apoyo al ejército. La mayoría de los cuáqueros se oponían a tener un ejército. Penn quería un ejército, pero quería que se basara en el consentimiento de la gente.


En Pennsylvania, Penn eliminó la norma británica que exigía el pago de diezmos para el mantenimiento de las iglesias. Esto no lo habían hecho aún los puritanos en Nueva Inglaterra, lo que postriormente fue causa de problemas entre los unitarios y los universalistas. Los unitarios eran parte de la iglesia establecida, o de la iglesia del orden vigente, como era llamada, mientras que los universalistas no lo eran. Esto causó tensión entre ambas denominaciones por muchos años y fue parte de la razón para posponer la fusión entre ambas. William Penn se puso por delante de su teimpo cuando vio la importancia de abandonar la iglesia apoyada por el estado, incluso cuando podría haber resultado benéfico para su propia religión contar con el apoyo del gobierno en Pennsylvania.


El trato hacia los indios


Otro legado de William Penn fue su trato liberal hacia los indios. En el Título de Concesión de la Provincia, en 1681, acordó proteger a los indios de todas las prácticas injustas de comercio. Tambien les prometió juicios mixtos, con jurados paritarios formados por 6 plantadores y 6 nativos. Les concedió igual libertad para mejorar sus tierras y no tenía contemplado que habrían de ser sacados de ellas. Estas visiones liberales se expresan más claramente en una carta escrita a los indios antes de su llegada. Penn escribió:

Tengo gran amor y aprecio hacia ustedes, y deseo ganarme su amor y amistad a través de una vida amable, justa y pacífica; y la gente que envío comparte la misma idea, y en todas las cosas han de comportarse de manera consecuente...( Comfort, p. 140)

¿Acaso no desearíamos que todos los colonos hubieran pensado igual que William Penn?


Opuestos a la esclavitud


Penn tenía una compasión similar hacia los esclavos. Su Sociedad de Comerciantes Libres garantizó que los esclavos serían libres luego de 14 años, momento en el que se les proveería de tierra, ganado y herramientas. Esto podría no sonar liberal a nuestros oídos, pero recordemos que se trataba del año de 1682. La más temprana protesta contra la esclavitud tuvo lugar en 1688 y la realizaron los cuáqueros alemanes de las afueras de Filadelfia (Germantown). La concepción cuáquera de la igualdad causó una tensión natural con la institución de la esclavitud y los condujo a dirigir el Ferrocarril Subterráneo [la red clandestina en los EUA del siglo XIX que ayudaba a escapar a los esclavos afroamericanos prófugos de las plantaciones esclavistas].


Para ser honestos, los unitarios, universalistas y los cuáqueros estaban divididos sobre la cuestión de la esclavitud. Muchos religiosos liberales apoyaban la abolición gradual de la esclavitud, como lo indica la posición de William Penn, y la mayoría no eran completamente abolicionistas. Estoy seguro de que la investigación sobre la participación de la Primera Iglesia Unitaria de Filadelfia en el Ferrocarril Subeterráneo revelará que la mayoría de los unitarios no apoyaban romper la ley para liberar a los esclavos. Muchos cuáqueros enfrentaron el mismo dilema. Lo que debiéramos recordar es que cuáqueros, unitarios y universalistas estuvieron en la primera línea del movimiento abolicionista, incluso cuando enfrentaron la oposición de sus hermanos y hermanas de fe.


El movimiento hacia la emancipación fue un largo camino que logro el éxito gracias a la gran voluntad de la gente que vio el fin de ese camino y que lucho por alcanzarlo. Admiro a la fe cuáquera debido a que supieron ser líderes de esa larga lucha. William Penn desempeñó un papel importante en ese esfuerzo a través de su liderazgo al fundar Pennsylvania.


Una teología en común


Además de haber fundado la colonia de Pennsylvania, William Penn fue también el primer apologista de la fe cuáquera. Las piezas centrales de esta teología son:

  • Creencia en la existencia de lo divino dentro del individuo.
  • Creencia en la igualdad.
  • La universalidad del amor de Dios.
  • Creencia en la revelación continua.
  • Y la búsqueda de la perfección absoluta.

Si tienes familiaridad con la historia unitaria universalista de inmediato te darás cuenta de que estas también son las creencias básicas de los unitarios universalistas. Deberíamos considerar a los cuáqueros una de nuestras iglesias hermanas, un grupo comprometido con muchas de nuestras metas, con una historia similar, algunas prácticas contrastantes, pero compañeros de búsqueda, que buscan aplicar su conciencia y sentido del deber a los problemas prácticos de la vida diaria.


Ralph Waldo Emerson, uno de los principales teólogos unitarios del siglo XIX, reconoció las aportaciones de los teólogos cuáqueros. Una reunión cuáquera vecina se dividió y muchos de sus miembros se integraron a su iglesia. Comenzó a hablar más abiertamente de sus influencias cuáqueras. Incluyó citas de George Fox y William Penn. Habló sobre su visión de la Luz Interior que está en cada persona. Su concepto de Oversoul [unidad suprema que subyace y trasciende la dualidad y la pluralidad] es teología cuáquera de la buena. También es buena teología unitaria. He aquí algunas de las conclusiones de Emerson:

  • Lo Excelso (o Dios) vive dentro de nosotros.
  • Hay una voluntad más elevada que la individual, sin embargo, somos parte del gran todo. Dentro de nosotros está el alma de la totalidad.
  • Aquel poder, que llamamos Dios, sería accesible a nosotros si tan solo escucháramos.
  • Este poder se manifiesta al humilde y al simple.
  • Este poder es el renovado conocimiento cercano, el silencio sabio, la belleza universal, con el que cada parte y partícula está igualmente relacionado, lo Eterno. Al irrumpir a través del intelecto, es el genio; al respirar a través de nuestra voluntad, es la virtud; al fluir a través de nuestros afectos, es el amor.

Esta teología emersoniana nos conecta con muchas fes modernas, tales como la Unity, Science of Mind, y el cuaquerismo. De entre todas ellas la que más me gusta es la fe cuáquera, debido a que nos recuerda la importancia de la ética y la responsabilidad más que otras.


Conclusiones


Les hablo de la fe cuáquera esta mañana, para recordarles de nuestra historia común, para animarlos a hacer un compromiso con estas creencias, y defender esas creencias incluso cuando la sociedad no esté de acuerdo con nosotros, para que sigan involucrados en la lucha por la justicia y la libertad para todos. Tal es el legado de nuestros ancestros. La Sociedad Religiosa de los Amigos, es una parte de ese legado y por ello han de ser nuestros amigos en la lucha por lo que es correcto y bueno en la arena religiosa.


El viernes me dio mucho gusto recibir una llamada de José Ballester del Comité de Servicio UU. Se mostró preocupado por los recientes disturbios en Cincinnati y quería reunir unitarios universalistas para que fueran parte de la solución y no del problema. Me pareció irónico que José llamara a esa hora en que me encontraba pensando y escribiendo sobre los cuáqueros.


El Comité de Servicio Unitario Universalista (UUSC) fue concebido bajo el modelo del Comité de Servicio de los Amigos Americanos (AFSC) [actualmente, el UUSC está dirigido por el reconocido activista cuáquero Dr. Charlie Clements]. Ambos trabajan para hacer este mundo más libre y para que todos vivan en paz y con buena voluntad. Es bueno saber que no estamos solos en nuestras luchas. Podemos juntarnos con otros en el diálogo. Espero que José pueda unírsenos y que podamos juntarnos con otros también. Espero que los cuáqueros sean siempre nuestros amigos en esta larga lucha por la libertad y la igualdad para todos. Que así sea.

*********

Enlace a documento de reflexión sobre el culto de adoración silenciosa cuáquera.


*********
Tomado de:
http://mx.groups.yahoo.com/group/unitariosuniversalistasmexico/message/1826

martes, 5 de febrero de 2008

El sentido de la comunidad bienamada (¿Iglesia para qué?)


"Si un compromiso teológico o ético no lleva consigo una preferencia o transformación en el ámbito de las asociaciones y organizaciones, en esa medida no es clara ni significativa. Por sus grupos, sus frutos asociativos, los conocerán"
~James Luther Adams


Worship Service


"La Comunidad Bienamada no es una organización de individuos que buscan el beneficio privado y la seguridad egoísta de sus almas. Es una nueva aventura. Una fraternidad espontánea de gente consagrada que busca un nuevo mundo." ~Clarence Skinner





"
Benditos sean quienes sepan que el trabajo de la iglesia es la transformación de la sociedad, quienes tengan la visión de la Comunidad Bienamada que trasciende al presente y que no rehuye la controversia, el sacrificio o el cambio. Benditos sean, desde luego."
~John Buehrens


Christmas Eve

Citas de la introducción del libro: "Growing a Beloved Community" del ministro unitario Tom Owen-Towle, Skinner House, Boston, 2004.

Como empezar el "Proceso de Reevaluación"

[Pronto tendremos un taller de capacitación sobre el Proceso de Reevaluación para fortalecer nuestras habilidades de coescucha y ayuda mutua. Llegar a consolidarnos como una comunidad ministerial depende de cada uno de nosotros. ¡Sigue la información sobre este próximo taller!]



Como empezar el "Proceso de Reevaluación"

Si has escuchado acerca del Proceso de Reevaluación y de las ventajas que su utilización puede traer a tu vida, y estás impaciente por probarlo, lo que sigue a continuación puede ayudarte a comenzar con él.

En su forma básica, la práctica de Co-Escucha simplemente consiste en que dos personas se turnan para escucharse entre sí. En cierto modo es como una conversación, pero también es diferente. Se trata de una manera más cuidadosa y efectiva de escuchar. Estamos hablando de escuchar y de prestar atención a lo que estás escuchando. Se trata de pensar acerca de la persona que está hablando, y pensar acerca de lo que ella está diciendo, sin interrumpir para ofrecer sugerencias o hacer comentarios y prestando sincera atención.

TURNARSE PARA ESCUCHARSE

Comenzar es sencillo. Se necesitan dos personas. Búscate un/a amigo/a (o tu cónyuge o un/a compañero/a de trabajo) que quiera probarlo contigo y con quien te pondrás de acuerdo para turnarse en escucharse mutuamente sin interrum-pirse, dividiendo el tiempo en partes iguales habiendo acordado antes cuánto tiempo van a tomar. Decidan quién se tomará el primer turno para escuchar. Entonces la otra persona hablará acerca del tema que desee. La/el escucha prestará atención y no interrumpirá, no hará comentarios ni ofrecerá consejos o sugerencias así como tampoco dirá cómo se está sintiendo.

Al terminar el tiempo acordado la persona que habló toma el papel de escucha, y la que escuchó primero ahora habla sobre el tema que desee hablar.

Es un intercambio equitativo. Ninguna de las dos personas debe nada a la otra. Luego del encuentro en general ambos o ambas se sentirán más aliviadas/os y podrán pensar con más claridad. También es divertido hacerlo.

Es una buena práctica para repetirla siempre que tengas una oportunidad. A medida que practiquen escucharse de esta manera llegarán a conocerse mejor y a apreciarse mutuamente cada vez más.

Además uno o una se vuelve mejor escucha. Todo el proceso se vuelve más efectivo cuanto más se lo utiliza.

Los "turnos" o "sesiones" de Co-Escucha pueden ser tan largos o cortos como se desee y según el tiempo que se disponga. Incluso unos pocos minutos compartidos con tu co-escucha pueden marcar una enorme diferencia en tu habilidad de pensar y funcionar, y compartir un par de horas es aun mucho mejor.

"SACAR AFUERA" LOS SENTIMIENTOS PROPIOS

A veces la persona que habla (la persona "hablante" o la persona "participante") reirá o llorará o hablará a todo volumen, o a veces temblará o bostezará. Está bien que esto así ocurra. Simplemente significa que la persona está sintiéndose tensa por algún motivo, quizás sintiendo turbación o tristeza o miedo o malestar físico, y de esas maneras está liberando la tensión. Ella estará dejando de estar triste, dejando de estar avergonzada, dejando de estar temerosa. A veces, a esa liberación de tensión la llamamos "desahogo." La persona que está escuchando (la persona "escucha") se mostrará satisfecha y distendida porque esto ocurra y continuará prestando atención la persona hablante sin intentar detener ningún desahogo que esté ocurriendo. Si la persona hablante se detiene en su desahogo la persona escucha tranquilizará a la otra persona y la instará a continuar.

¿QUÉ OPINAS?

Esta es la idea básica del Proceso de Reevaluación-dos personas que se turnan para escucharse mutuamente. Podemos cambiar muchas cosas en nuestras vidas tan sólo sabiendo hacer esto.

Si estás leyendo esto junto a otra persona pueden, al llegar a este punto, dejar la lectura e intentar escucharse mutuamente en turnos de diez minutos cada una. Luego podrán contarse sus impresiones.

Cuando hayas "sesionado" algunas veces con la misma persona será importante que dediquen un tiempo a hablar acerca de qué les pareció la experiencia. ¿Qué te pareció tener a alguien escuchándote sin interrumpirte? ¿Lo disfrutaste? ¿Te gustó escuchar a otra persona sin interrumpirla? ¿Te gustaría continuar practicando esto? Puedes continuar leyendo este folleto si deseas más información sobre cómo hacerlo bien.

QUÉ HACER EN UNA SESIÓN

En general, se denomina "sesión" el tiempo que dedicamos a escucharnos sin interrumpirnos. A continuación se detallan algunas cosas que podemos intentar hacer en sesiones.

"Nuevos y buenos"

Puedes comenzar tu sesión como hablante contándole a tu escucha qué cosas buenas, grandes o pequeñas, te han ocurrido últimamente. Puede ser la hermosa puesta de sol que viste ayer por la tarde o tu nuevo empleo o un problema que resolviste la semana pasada. La idea es darte a tí mismo/a la oportunidad de mirar hacia las cosas que están funcionando bien. (Esta es una buena idea, en especial si te estás sintiendo desalentada/o. Te ayuda a recordar que quizás las cosas no son tan malas como las sientes.) A veces la gente dedica sesiones completas de Co-Escucha solamente contando sus "buenos y nuevos" y al finalizar se sienten mucho más positivos/as acerca de sí mismos/as y piensan con mayor claridad.

Contratiempos recientes

Si algo te ocurrió recientemente que te ha hecho sentir mal, una sesión de Co-Escucha es un buen lugar para hablar de ello. Puedes contar tanto o tan poco de ello como desees, y lo puedes relatar una vez o una y otra vez. Con toda probabilidad encontrarás que muchos de tus problemas se empequeñecen si solamente tienes la oportunidad de hablar sobre ellos sin que nadie esté intentando darte un consejo o solucionarlos para tí. Encon-trarás, con más frecuencia de lo que crees, que tú puedes pensar en una buena solución si tienes a alguien cerca que te escuche y dé muestras de tener confianza en tí en tanto tú te sientes mal y hablas sobre ello.

Problemas del pasado

Si utilizas tu turno como hablante para hablar sobre algo que te está incomodando puedes, a veces, después de haber podido hablar sobre ese contratiempo por un rato, preguntarte (o tu co-escucha puede preguntártelo), "¿A qué te recuerda esta situación o este sentimiento? ¿Cuándo te sentiste de esta manera antes?" Casi siempre pensarás en una situación del pasado donde te hirieron o molestaron de manera similar. Será evidente que viejos sentimientos del pasado persisten todavía en tu mente agregando a una situación actual más confusión y malos senti-mientos de los que esa situación de hecho tiene. Si puedes hablar sobre esa situación más temprana, qué ocurrió entonces, cómo te sentiste y cómo te afectó algunos de esos viejos sentimientos, podrán desahogarse quedando tú con una mirada más fresca sobre la dificultad presente.

Historias de vida

Si cuando comienzas tu sesión como hablante no encuentras nada en tu vida presente sobre lo que necesites hablar intenta relatar la historia de tu vida. Mucha gente nunca tuvo la oportunidad de contar la historia completa de su vida, y todos y todas necesitamos hacerlo. En tanto relates la historia de tu vida encontrarás que ciertos incidentes, en sus buenos o malos efectos sobre tí, resaltan con mayor importancia que otros. Es importante volver a estos incidentes y relatarlos muchas veces en tus sesiones de Co-Escucha. Poder revisarlos una y otra vez teniendo a alguien que verdaderamente te escuche puede cambiar tu manera de pensar. Malos sentimientos, restos de antiguas experiencias de ser herida/o (incluyendo experiencias que tú creías "haber superado") saldrán a la superficie y se desahogarán dejándote una sensación de mayor levedad y con pensamientos más libres. Buenas experiencias, cuando se revisan con la buena atención de una buena persona escucha, pueden también ayudar en el desahogo de antiguos malos sentimientos de épocas más difíciles, y esto te ayudará a recuperar una perspectiva más positiva.

Autovalorización

A muchos y muchas de nosotros/as se nos humilló o maltrató tanto que nos es muy difícil ahora sentirnos bien acerca de nosotros/as mismos/as. Se nos ha "echado la culpa" por cosas cuando estábamos haciendo lo mejor que podíamos. Se nos han dicho muchas mentiras. Nos dijeron que si gustamos de nosotros/as mismos/as somos "engreídos/as" y que no deberíamos sentirnos satisfechos/as de nosotros/as mismos/as. Nada de esto es verdad. La gente debe sentirse bien acerca de sí misma. Cuando nos sentimos bien acerca de nosotros/as mismos/as tratamos mejor a los demás, no peor.

En una sesión de Co-Escucha, cuando tú eres hablante, puedes contarle a tu escucha qué te gusta acerca de tí misma/o. Cuéntaselo en un tono de voz que suene a que estás muy orgullosa/o de tí misma/o (no "superior," solamente orgullosa/o). Cuénta-selo a tu escucha una y otra vez. Podrás encontrar que es difícil hacerlo, pero sigue haciéndolo. No suprimas tu risa o tu llanto o cualquier otro tipo de desahogo. Intenta apreciarte a tí misma/o en todo (EN TODO). Cuando notes algunas cosas que te cuestan más trabajo apreciar (por ejemplo, tu aspecto o tu inteligencia), concéntrate en trabajar apreciando ésas. Es probable que recuerdes incidentes en tu vida temprana donde te criticaron o te culparon o maltrataron. Será útil hablar de estos incidentes durante tu sesión cuando es tu turno ser hablante.

Objetivos

Ayuda a que tu vida funcione mejor si fijas objetivos para tí misma/o o consideras cómo estás evolucionando en la dirección de las metas que te ya hayas fijado. Esto es algo muy útil de hacer cuando eres hablante en la sesión de Co-Escucha. Considera cada período futuro de tu vida, decidiendo tentativamente qué metas deseas alcanzar mañana, la semana próxima, este año, los próximos cinco años, los próximos veinte y toda tu vida. Al hablar de cada período futuro podrás pensar qué pasos necesitarás dar para alcanzar tus metas.

En ocasiones, revisar tus objetivos y los obstáculos que existan en tu camino te ayudará para llegar a ellos.

Permitir que el desahogo continúe

Si cuando es tu turno hablas sobre algo que se expresa en un relato animado, risas, lágrimas, temblores, sudor o bostezos (todas ellas formas de desahogo), no te apures por intentar hacer algo diferente. Intenta repetir varias veces lo que decías o hacías hasta que se te haya agotado el desahogo. Vale la pena hacer esto una y otra vez todo el tiempo que sea necesario. El mayor beneficio de la práctica de Co-Escucha resulta luego de esta liberación de tensión. Ello hace posible que podamos pensar y actuar en modos que hasta ese momento estaban inhibidos.

Terminar la sesión

Al finalizar la sesión de Co-Escucha, especial-mente si has estado hablando de algo difícil para tí, dedica unos instantes para re-dirigir tus pensamientos hacia algo que estés esperando hacer o esperando que ocurra, o hacia algún tema simple que no te genere ninguna tensión, por ejemplo, el nombre de algunos amigos o algún plato favorito de comida o algún paisaje que disfrutas contemplando. Esto ayuda a un paso distendido desde el papel de hablante al de escucha, si es tu turno de hacerlo, o de pasar a otras actividades.

GRUPOS DE APOYO

También funciona reunir un pequeño grupo de gente y turnarse para escucharse entre todos. (En Co-Escucha denominamos a esto "grupo de apoyo.") A cada persona se le da aproximadamente el mismo tiempo para hablar en tanto el resto del grupo presta atención.

Una persona actúa como líder del grupo para ayudar a los miembros a decidir cuánto tiempo trabajará cada persona, quién irá primero, etc. Cuando cada persona tuvo su turno como hablante puedes cerrar el grupo haciendo que cada persona tenga la oportunidad de decir qué le gustó del grupo o hablar de algo que esté esperando hacer.

Los grupos de apoyo se pueden reunir con tanta frecuencia como sus miembros lo deseen. El grupo puede estar formado por amigos/as, compañeros/as de trabajo, vecinos/as o por gente con un interés o procedencias comunes. Compartir algo en común con el grupo ayuda a la gente a sentirse más segura para hablar acerca de los temas que necesita hablar. Por ejemplo, existen grupos de apoyo para mujeres, hombres, madres y padres, gente joven, gente de clase trabajadora, gente del mismo grupo étnico o religión, discapacitados, artistas y muchos otros.

Invitar gente al grupo es una buena manera de introducirlos al Co-Escucha. Si el grupo crece demasiado puede dividirse y formarse un segundo grupo. Unas ocho personas son el número óptimo para un grupo, pero bien pueden funcionar más grandes o más pequeños.

Los grupos de apoyo son una buena estructura para que gente con historias de vida o en situaciones similares pueda hablar acerca de lo que sienten por poseer esa particularidad y porqué están orgullosos/as de ello. Los grupos de apoyo son también buenos para hablar de porqué ha sido difícil pertenecer a ese grupo humano, qué cosas les gustaría que los demás comprendieran sobre ellos/as, y qué cosas les gustaría hacer en relación con ese grupo particular.

Por ejemplo, en un grupo de apoyo de mujeres, cada una usará su turno para compartir con las demás qué le gusta de ser mujer, qué le resultó difícil como mujer, qué le gustaría que los hombres comprendiesen sobre ellas, de qué manera le gustaría que mejorasen las vidas de las demás mujeres y de qué maneras ella se va a acercar a otras mujeres.

SI DESEAS APRENDER MÁS

Si pruebas la práctica de Co-Escucha y decides que deseas aprender más puedes ponerte en contacto con la administración central del Proceso de Reevaluación (al final de este folleto encontrarás la dirección y el teléfono) y pedir por direcciones de co-escuchas que vivan en tu área. Puedes también solicitar te envíen alguna publicación que amplíe tu información. Algunas buenas lecturas para comenzar son:

El lado humano de los seres humanos (la teoría del Proceso de Reevaluación),

Manual para la práctica de Co-Escucha (la práctica básica para comenzar Co-Escucha)

El arte de escuchar (una charla introductoria al Proceso de Reevaluación)

Una introducción a Co-Escucha (una descripción de Co-Escucha muy sintetizada)

La situación humana (ensayos sobre diversos temas)

Present Time (una revista de publicación trimestral)

También hay disponibles grabaciones en audio y video. (Están todos en inglés, pero tenemos diferentes formatos de video para diferentes países así como transcripciones escritas a máquina para cada video.) Alguna persona en nuestras oficinas podrá orientarte acerca de cuáles te serán útiles para comenzar.

Si no puedes pagar las publicaciones podrás explicar esto a quien te atienda y, de ser posible, nuestros Fondos de Extensión cubrirán parte de los costos para que puedas comenzar.

Si estás muy interesada/o en aprender más sobre el Proceso de Reevaluación y sabes de otras personas que están también ansiosas por comenzar podríamos enviar un/a instructor/a o invitar a alguien de tu grupo a alguno de nuestros talleres.

Existe una página Web del Proceso de Reevaluación que contiene mucha información y artículos. Si estás en un área donde todavía no se enseñan clases de Co-Escucha puede que te ayude utilizar la "clase" on-line que ofrecemos en esta página Web.

La gente que usa del Proceso de Reevaluación encuentra que éste la ayuda a pensar mejor, mejorar sus relaciones, defender las causas que considera justas, y disfrutar más de la vida. Las personas co-escuchas en general "recuperan" su inteligencia en tanto usan del proceso y mejoran en su manera de utilizarlo. Ellas enseñan Co-Escucha a otras personas y les enseñan cómo enseñar a otra gente de modo que en algunos lugares hay mucha gente usando Co-Escucha, enseñando en clases y talleres, aprendiendo la una de la otra, y apoyándose y animándose mutuamente.

Tenemos publicaciones en unos treinta idiomas diferentes, escritas por co-escuchas de todos el mundo, con historias sobre cómo utilizan Co-Escucha y con mucha información sobre gente de diversas edades, procedencias y situaciones.

Tenemos algunas reglas básicas y unas "Guías de las Comunidades de Co-Escucha" que nos ayudan a las personas escuchas a tener todo bien organizado.

Buena suerte.

Traducido en Buenos Aires. Marzo 1997. Por Francisco López Bustos.

Boletín de Adoración #2B: Conversation Cafés

Amig@ de la LCUM:

La primera parte de este segundo Boletín de Adoración fue una reflexión sobre qué sentido tiene participar en una iglesia, aún cuando lo que nos une no es un credo 'sobrenaturalista', sino una visión compartida sobre el lugar de una comunidad de fe para ayudarnos a vivir una vida más cercana a los mejores valores que juntos podamos concebir y dilucidar para ponernos a la altura de nuestra más elevada misión, que expresada en una metáfora propia de la tradición abrahánica sería algo como: Ser bendición para el mundo. En esta segunda parte nos centraremos en un método que puede ayudarnos a establecer espacios de conversación más interesantes, participativos y transformadores (de nosotros mismos y de nuestro mundo).

A veces es difícil empezar a participar en una conversación. Especialmente en las que tienen que ver con nuestras experiencias y vivencias, con nuestros valores y las reflexiones teológicas, que pueden sonar interesantes pero tal vez nos dejamos abrumar por algún tecnicismo, pues no somos expertos en esos temas.

Pero dado que conversar libre y creativamente es como el máximo sacramento de lo sagrado para nuestra fe liberal y liberadora, para desarrollar y vivir nuestra fe, para construir nuestra comunidad es muy importante participar en las conversaciones que nos permiten compartirnos a nosotros mismos y dilucidar juntos los valores que nos conviertan en las mejores personas que podemos ser aquí y ahora.


Mientras que la reflexión de Doug Muder, "¿Por qué Iglesia?" nos invitó a reflexionar sobre el sentido final de nuestra comunidad de fe, los lineamientos sugeridos por la metodología de los Conversation Cafés, nos ofrecen un sendero para transitar en esta vía, para asumir corresponsablemente la tarea de darnos a nosotros mismos conversaciones interesantes, participativas, informativas, profundizadoras, que nos permitan crecer y que nos inviten a aportar creativamente para cambiar el mundo.

Cada reunión pública de adoración (la siguiente es el sábado 22 de septiembre a las 17:00 horas) podemos platicar, luego del servicio durante la comida compartida (a la que te invitamos a llevar algo de comer o beber, si está a tu alcance), de manera relajada y abierta. Los lineamientos que ahora se nos ofrecen pueden contribuir a cumplir mejor los fines de estar juntos regularmente para recordar juntos lo que tiene más valor en nuestras vidas. Y desde luego, estos lineamientos también los podemos poner en práctica en nuestro grupo virtual.

¡Muchas gracias por tu sugerencia sobre los
Conversation Cafés , hermano y amigo nuestro, Héctor Álvarez !

Recibe un saludo muy fraterno en la fe liberal y liberadora que sustenta nuestra congregación,

Francisco Javier Lagunes Gaitán
Moderador

********************

Los Conversation Cafés ayudan a la gente a investigar cómo utilizar de la mejor manera posible el tiempo libre recientemente adquirido. Desde los atentados del 11 de septiembre de 2001, Vicki Robin, presidenta de la New Road Map Foundation ha trabajado con el movimiento de los Cafés para ayudar a crear espacios sociales en los que pueda hacerse realmente presente y visible la ciudadanía empoderada.

"Al reflexionar en los siguientes pasos de lo que podría dedicarme, más allá de promover un cambio en los patrones personales de consumo, pero me di cuenta de que mi mensaje central no era realmente 'Gasta menos', sino 'Reflexiona sobre lo que gastas a la luz de tus valores'. El proyecto del Conversation Caf é se dirige a la necesidad de incrementar la inteligencia social, de construir capital social y generar la participación social que nos permita tener realmente una democracia sabia. hago esto al construir una red de Cafés en los que la gente pueda participar semanalmente en diálogos amigables para los que participen por primera vez sobre las cuestiones internas y externas clave de nuestro tiempo.

"Estos Conversation Cafés son un espacio de expresión libre. No como una libertad que pueda ser elminada en una situación de represión, sino como algo que uno fortalece a través de la expresión propia en presencia de aquellos que discrepan. La libertad de expresión es nuestro derecho de nacimiento. Las sociedades represivas pueden cambiar las consecuencias de hablar, pero no gobiernan nuestras almas.

"Imagino una cultura de la conversación —una cultura en la que la gente habla libremente— sin temores o tabúes —ante amigos y extraños por igual. Una vez le pregunté a un danés cómo era que Dinamarca había resistido las presiones de la globalización. Él dijo dos palabras: círculos de estudio. La mayoría de los daneses, a lo largo de su vida adulta tienen el hábito de conversar en pequeños grupos sobre los asuntos que les resultan importantes.

"Podemos hacerlo aquí. En los cafés. En la Gran Bretaña del siglo XVIIIel gobierno clausuró los cafés en los que la gente se reunía para discutir sobre política debido a que ahí prosperaban las ideas revolucionarias. Aquí, obtenemos nuestras noticias de la TV, nos retiramos hacia subculturas de la vida privada a través de los 'chats' en línea e interactuamos solamente con personas que piensan de manera semejante a la nuestra. Esta es una fórmula para debilitar a la sociedad para pérmitir que las fuerzas represivas la controlen. Los Conversation Cafés son un intento de revertir esta tendencia".

********************


Conversation Week : Celebración del poder de la conversación para cambiar el mundo

El B anco de Preguntas


Lunes, 8 de enero de 2007

Una buena pregunta es clave para una buena conversación. El Equipo de la Semana Conversacional alcanzó a pensadores, activistas y expertos en diálogo alrededor del mundo, en busca de la pregunta o preguntas apropiadas para desencadenar la conversación animada en cualquier parte.

Desarrollamos una lista de criterios (en inglés) y una lista de preguntas potenciales y redujimos la lista a las 10 preguntas más abajo. Las priomeras cinco fueron las más populares; las sigueinte cinco están vinculadas con "lo que sigue".

Aunque la Semana Conversacional 2007 terminó el 31 de marzo, las preguntas más abajo siguen siendo alimento para el pensamiento duirante un de conversaciones, en los Conversation Cafes, [ www.conversationcafe.org] o en línea en sitios que promueven el cambio social como dropping knowledge, o donde sea. ¿Quieres crear tus propias preguntas para conversaciones futuras? Estos criterios pueden servirte.

¿Qué hace a una pregunta buena para el diálogo? Sentimos que podía ser:

  1. Abierta, sin supuestos implícitos culturales, políticos o ideológicos.
  2. Invitante, tanto para la cabeza, como al corazón. La gente puede responder, tanto con sentimientos, como con pensamientos.
  3. Honesta. No ha sido respondida de manera concluyente –aunque encontrar una respuesta sea crucial para avanzar.
  4. Experiencial. La gente puede contar una historia o recordar una experiencia que se relacione con la pregunta.
  5. Incluyente. Cualquiera en la mesa podría tener algo valioso que decir –sea cual sea su edad, raza, género, nivel educativo.
  6. Generativa. No puede ser respondida con un "sí" o "no" o una perogrullada.
  7. Relevante. Incluso aunque sea amplia, se aplica a muchas de las cuestiones reales que todos y cada uno afrontamos.

¡Las preguntas!
Escoge cualquiera de estas preguntas para tu diálogo de la Semana Conversacional, la que pienses que tus amigos y conocidos encontrarán más interesante y fructífera. Cualquiera que sea la pregunta que escojas, una vez que la presentes, di a tus invitados que pueden responderla comentando cómo se sienten sobre la pregunta, qué piensan sobre la pregunta, o qué hacen –o desearían hacer– como respuesta a esta pregunta. Tener los pensamientos, sentimientos e ideas, para la acción presentes en tu conversación la hará más rica –y permitirá que todos se sientan cómodos con lo que tienen que ofrecer. Recuerda, la pregunta simplemente inicia la conversación. No se necesita "responderla" –ni apegarse a ella una vez que la conversación se animó. Sigue el hilo de interés del grupo. Regresa a la pregunta si la conversación se dispersa, se vuelve superficial o se atora. De otra manera, disfruta el placer de la curiosidad compartida y de la riqueza de todas las perspectivas. Recuerda, no tienes que alcanzar un acuerdo o una conclusión compartida, solamente hay que escuchar con respeto, hablar con sinceridad y ver qué descubres sobre ti mismo, sobre los demás o sobre la vida. No resolvemos nada que no sea la calidad del discurso civil –ampliamos los círculos de entendimiento y ayuda de los que han de derivarse las soluciones que funcionen.

Luego de cada pregunta ofrecemos un párrafo de reflexiones sólo para cargar gasolina. Ignórala si tienes una diferente inspiración.

  1. ¿Cuál piensas que puede ser la pregunta más importante en el mundo actual?
    Esta fue la primera elección, tal vez debido a que cada experto recibió el estímulo de ser consultado por nosotros para encontrar "la pregunta más importante". Las preguntas dirigen nuestra atención y enfocan nuestra creatividad. ¿Qué necesitamos preguntarnos ahora? Puede ser una pregunta filosófica o pragmática. Puede ser política o personal. No necesitas alcanzar un consenso sobre la pregunta más importante. Sólo necesitas explorar el alcance, y ver qué hay detrás de cada una, qué sugiere, qué te dice sobre ti mismo, sobre otros y sobre la vida, hacia dónde apunta.
  2. ¿Cuál es la acción de mayores consecuencias que tú o cualquiera podría tomar para acercarnos a un mundo justo, pacífico, y sustentable para el año 2025?
    La sostenibilidad es al mismo tiempo una palabra de moda y la palabra clave de nuestros tiempos. Estamos en un momento decisivo. Las acciones que tenían sentido en un mundo menos poblado, contaminado y en una época tecnológicamente más avanzada ya no han perdido su sentido, sin embargo, nuestros hábitos, costumbres, estilos de vida, leyes y políticas no nos permiten cambiar fácilmente. El sentido común dice que todos podríamos vivir bien con los recursos de la tierra, pero conseguirlo es un gran desafío. ¿Cómo te sientes sobre el momento que vivimos? ¿Qué cambios ven que te den esperanza? No tienen que estar de acuerdo, tan sólo pongan sobre la mesa lo que tenga corazón y sentido para cada uno de ustedes y sigan hacia donde su interés los lleve.
  3. ¿Cómo mejoramos la vida para nuestros niños y qué más podemos seguir haciendo?
    Nuestros niños son nuestro futuro. Son nuestro amor y nuestra esperanza. ¿Qué te inspiran los niños a cuidar del futuro? ¿Cuál podría ser un mejor futuro para ellos? ¿Cómo podemos crear un mejor futuro ahora, a partir de cómo cuidamos a nuestros niños, a los niños de los otros y a las generaciones venideras? Seguir el hilo de esta pregunta podría inspirarlos a valorar a los niños en su vida, a actuar de nuevas maneras en su beneficio, a estar agradecidos por quienes nos dieron el mundo en que vivimos –o algo completamente diferente.
  4. ¿Qué crees que podemos hacer ahora para hacer mejor la vida aquí?
    Si una vida mejor no es lo que se vislumbra en tu casa, vecindario o comunidad, entonces no hay tal vida mejor. Las acciones en otras partes –en las salas del poder, en otros lugares– pueden ofrecerte inspiración para hacer una vida mejor donde estás, pero al final, toda acción concreta es local. Sea que acabes de hacer que algo maravilloso suceda, que estés en medio de un gran proyecto, que tengas planes para el futuro o que hayas renunciado a hacer mejor la vida, esta pregunta estimula tu imaginación, y te invita a remirar qué podría ser mejor ahí donde estás –y qué podrías hacer para conseguirlo.
  5. ¿Para qué crees que es la libertad?
    Hacemos tantas cosas en este mundo en nombre de la libertad, con la esperanza de liberarnos de la opresión, de ser libres de darnos la vida que queremos. Combatimos guerras en nombre de la libertad. Luchamos contra las prisiones de nuestras vidas, sea que se trate de líderes tiránicos o de circunstancias difíciles. Más allá del maravilloso sentimiento de liberación, sin embargo, ¿para qué queremos usar la libertad? ¿Qué somos realmente libres de hacer? ¿Qué responsabilidades tenemos al ejercer esta libertad? ¿Qué injerencia tienen los otros en nuestra libertad? Los EUA han desarrollado un entendimiento de la libertad –¿hay otros'? ¿Cuándo te has sentido libre en tu vida, y para qué has usado esta libertad? Esta pregunta nos invita a explorar uno de los valores clave que guía nuestras propias vidas –y los conflictos globales.
  6. ¿Qué significa para ti ser humano?
    ¿Cuándo te has sentido más humano? ¿QUién te inspira con su humanidad? ¿Hay una definición universal de ser humano? ¿Es humano ser inhumano –es nuestro lado obscuro parte de lo que significa ser humano? Esta rica pregunta puede conducirnos en muchas direcciones diferentes –la historia, la política, la acción compasiva, la religión, las diferencias culturales y más. Síganlas juntos sin establecer un entendimiento compartido, tan sólo para entenderse mejor a sí mismos, a los otros y al mundo.
  7. ¿Cómo podemos curar las heridas de la violencia y la guerra?
    La historia de las naciones, como la historia de las familias sugiere que la violencia engendra la violencia. La violación y la guerra, el hostigamiento de los que parezcan 'diferentes' y el matonismo golpeador son frecuentemente escaramuzas en guerras mayores de palabras y armas que a veces datan de hace siglos. A través de la violencia y la guerra, sufrimos heridas en nuestro orgullo, nuestra confianza, nuestra seguridad, nuestros cuerpos, nuestra propiedad y nuestra vida. ¿Cómo podemos curar eso? ¿Qué nos debemos los unos a los otros, sea que se trate de amigos o de enemigos? ¿Cuándo has experimentado o visto que se perdone lo imperdonable? ¿Qué entendimiento tienes de la guerra y la violencia que te dé esperanza –o por lo menos te sirva de guía? ¿Qué podemos hacer colectivamente para curar estas heridas?
  8. ¿Cuál es una de las cosas más importantes que has aprendido en tu vida hasta ahora?
    Los 2 minutos de sabiduría de cada persona la conducirán naturalmente a compartir una lección de vida más. Nuevos entendimientos cercanos surgirán de lo que otros digan. Incluye lo que te llevó a esa gema de sabiduría o cómo te ayudó durante de momentos difíciles. Al mencionarse mutuamente las lecciones de vida sin que nadie trate de convencer o impresionar a los demás, todos pueden expandir su depósito de sabiduría. Toma en cuenta, también, a quién quisieras escuchar y a quién podría servir como guía escuchar tu lección de vida. Frecuentemente nos preguntamos por qué nuestras parejas, compañeros, jefes o líderes no entienden lo que es tan claro para nosotros. ¿Qué quieres decir –y a quién?
  9. ¿Cuánto es suficiente? ¿Para ti? ¿Para otros?
    ¿Qué es suficiente en todo caso? ¿Acaso lo será tener lo que necesitas? ¿Quererlo? ¿Lo que otros tienen? ¿Todo? ¿Cuándo te has sentido como una persona plena, satisfecha, relajada y sin necesidad de más? ¿Qué más necesitas –material o espiritualmente– para sentirte feliz? ¿Cuáles son esas cosas básicas indispensables de las que todos deberíamos tener lo suficiente? ¿Quién es responsable de asegurarse de que todas nuestras necesidades básicas se cubren? ¿Qué hace que la gente se sienta completamente insatisfecha con lo que le toca en la vida? ¿Qué les debemos a los pobres? ¿Qué sucede con el alma de la gente, las familias, las comunidades y el mundo cuando la riqueza se distribuye injustamente? ¿Cómo podemos tener un mundo en donde haya suficiente para todos, y que cada cual tenga lo necesario? Quién sabe –podrías descubrir algo al seguir el hilo de esta pregunta si crea un avance decisivo.
  10. ¿Cuándo te sientes más vivo?
    El predicador afroamericano y pensador ético Howard Thurman dijo "No preguntes qué es lo que necesita el mundo. Pregúntate qué es lo que te hace llenarte de vida, y ve y hazlo. Pues lo que el mundo necesita es gente que plena de vida." ¿Estás de acuerdo con esto? Al sentir que estás "más lleno de vida" ¿ha sido también lo que el mundo necesitaba? ¿Adónde te lleva ese sentimiento? ¿Cuándo te abandona ese sentimiento? ¿Qué podría llenarte de vida en este momento? ¿Quién ejemplifica en tu vida esta plenitud vital? El mundo necesita mucho en este momento –hay otras fuentes de acción virtuosa aparte de la "plenitud vital"? Esta pregunta puede motivar a cualquiera a que explore lo que le motiva e inspira –y a traerlo hacia cualquier cosa que haya que hacer ahora.

Si ninguna de estas preguntas vibra contigo, aquí hay mayor información, en inglés, sobre lo que hace a una pregunta buena para la conversación –¡Haz la tuya!

Boletín de Adoración #2A: Doug Muder: "¿Iglesia para qué?"

Reflexiones al inicio de otro un nuevo año congregacional

Doug Muder, 6 de septiembre de 2007

Hacerlo parece algo anticuado, si te detienes a pensarlo

¿Por que renunciar a una mañana a la semana, ponerte presentable junto con tu familia, e ir a la iglesia? ¿Por qué participar en sus comités y colaborar en sus proyectos? ¿Acaso no tienes otras cosas más urgentes que hacer con tu tiempo? ¿Por qué contribuir con dinero que seguramente podrías ocupar para otro propósito (podrías apartar ese dinero para unas vacaciones, o tal vez usarlo para bajar el horrible saldo de tu deuda de la tarjeta de crédito)?

¿Por qué iglesia?

Las iglesias tradicionales cuentan con una respuesta simple: La Eternidad. Parecería que te ofrecen un muy buen trato: un poco de problemas y de gastos ahora a cambio de la dicha eterna. De lo contrario podrías enfrentarte a la perdición. ¿Cómo será eso? ¿Tienes seguro contra incendios, no es así? ¿Por qué no contratar un segurillo contra el fuego infernal?

Pero nuestra iglesia no se tiraría ese rollo. Te hemos capacitado (si lo has necesitado) para no entregarte así a la credulidad, para no brincar ante cada amenaza o promesa que alguien haga en tono de experto autorizado, para no sacudirte como un títere con cada mandamiento, "Haz-tal-cosa", o "No-hagas-tal-y tal" que leas en algún texto presuntamente antiguo. ¿Por qué habrías de hacer tal o cual cosa? ¿Por qué habrías de dejar de hacer la otra? ¿Quién es esa voz que se presenta como Dios? ¿Hay un hombre detrás de la cortina? ¿Hay una iglesia del-todo-humana y del-todo-terrenal?

¿Por qué habríamos de hacer nosotros (que sabemos esto) una iglesia? ¿Por qué la haríamos, aunque la llamemos "iglesia-libre", como suele suceder? ¿Acaso los animales, devueltos a la libertad en las planicies de África, se construirían un zoológico? ¿Haría alguna diferencia que lo llamaran zoológico "libre", y que tuviera jaulas sin cerraduras? ¿Se rodearían de alambre y permanecerían en áreas aisladas circundadas por fosos, sólo por los viejos tiempos?

No.

¿Así que por qué una iglesia?

No necesitas otro reclamo de tu atención. Olvídate de la vida eterna, la vida cotidiana ya es más que suficiente material de reflexión. El trabajo, la salud, el hogar, la familia —¿acaso no podrías utilizar otras 24 horas adicionales cada día tan sólo para darles seguimiento? ¿O para hacerlos a un lado y así contar con algo de tiempo para ti mismo? Tal vez alguna vez hubo amas de casa que requerían de una iglesia como excusa para salir de la casa por un rato. Tal vez hubo trabajadores que se sentían agradecidos porque se les dijera que se sentaran sin hacer nada el domingo por la mañana [el cuarto sábado del mes por la tarde en el caso d ela LCUM].

Pero esos días ya pasaron, ¿no es así?

O tal vez no es así. No trabajas 16 horas al día en una mina o en un molino. No quitas el polvo a las alfombras a palos ni acarreas el agua a pie desde un pozo lejano, ni preparas y horneas el pan de la familia desde la masa (a menos que lo desees). Pero siempre hay algo, ¿no es así? Algo que una mejor versión de ti mismo podría hacer ahora. Cosas que ordenar. Planes que elaborar, cartas por escribir, cosas que alguien esperaría que supieras, entendieras y manejaras. Pronto. Tal vez ya.

A veces la vida es como uno de esos sueños en los que corres de algo y no crees que lograrás evadirlo. Crees que necesitas correr más rápido, pero lo que realmente necesitas es despertar.

¡Despierta!

¿La Eternidad? Podrías usar una excusa para retroceder y pensar sobre el próximo mes. O en lo que harás dentro de un año. O en cinco. ¿Hacia dónde te lleva esta vida que has hecho? A veces esta cuestión te pega a pesar del montón de ropa en el cesto, de la reunión de mañana por la mañana, y de los niños que esperan que alguien los recoja.¿Hacia dónde va todo?

Tal vez te peque en un cumpleaños redondo. O cuando menos lo esperas, al encontrarte un mechón de cabello blanco o al escuchar noticias sobre aquel amigo que no has vuelto a ver por mucho tiempo.

O tal vez te llegue luego de uno de esos momentos en los que el tiempo parece detenerse. El ultimo destello de rayos solares rojísimos sobre el ocaso marino. O el motor zumba y avanzas por la carretera interestatal y de repente te das cuenta de que te sabes la letra de la canción que suena. O terminó la sinfonía pero su última nota todavía resuena en tu mente; te quedas en el asiento un rato más procurando no perturbar ese sonido. El momento que, por sus propias razones, no se escapa. Perdura, se alarga. Y cuando reinicia el tiempo, entonces se te ocurre preguntarte:

¿Hacia dónde va todo?

Ni siquiera se trata de la muerte, no realmente. Si el hilo de tu vida diera un se tronara repentinamente, bueno, entonces todo habría acabado y probablemente no estarías en ninguna parte sobre la que pudieras pensar (o si lo estuvieras, tendrías tal vez un hilo diferente, todavía tenso). Tal vez esa sería la mejor forma de morir, correr por tu vida y (de repente) ya no.

No, no es la muerte la que te alcanza. Es la pérdida. Algo se desliza hacia el pasado irrecuperable y te preguntas: ¿Se suponía que hiciera algo con eso? La tension de tu cara, el silbido de tu bola rápida, la energía juvenil que parecías tener hace unos pocos días. ¿Se suponía que hiciera algo con eso? El mentor que siempre pareció tener una respuesta, la abuela que se sabía todos los cuentos —ahora se te quedan viendo sin expresión y te preguntas: ¿Se suponía que hiciera algo por ellos? ¿Había ahí un mensaje que se suponía que debía oír para poderlo llevar y transmitirlo? ¿Me perdí de algo?

Tal vez. O tal vez puedas recordarlo todavía, si te detienes y lo piensas.

Y no se trata solo del tiempo, sino también del espacio. En alguna parte, justo ahora, los niños mueren de enfermedades que podrían haberse curado desde hace medio siglo. O de pura hambre, tal vez, que siempre ha sido curable. Se pelean guerras, y la gente toca los tambores para iniciar otras nuevas. Alguna gente comete crímenes, mientras otros buscan las opciones que la sociedad les ofrece legalmente y se dan cuenta de que ninguna de ellas es aceptable. El mundo natural sigue matando gente con inundaciones y terremotos. En alguna parte, ahora mismo, una persona perfectamente buena e inocente espera inerme un héroe.

¿Quién? ¿Tú? No puedes. Los platos se apilan en el lavatrastes, la chequera está desequilibrada y una voz en la TV dice que todo estará bien si tan sólo compras su producto. La tarea de los chicos no está hecha, hay que cortar el césped del jardín y los suegros vienen mañana a comer.

Es grande, el mundo lo es. Está lleno de gente y todos quieren algo. Algo de ti, tal vez. Quizás debieran tenerlo, y tal vez incluso deberías estar dispuesto a dárselos si tan sólo conocieras el sendero desde tu puerta a la de ellos. Pero no lo conoces.

O quizás todo es un reality show televisivo. ¿Quién logrará salir airoso en esa isla y ganarse el millón de dólares? ¿Acaso esa joven actriz prometedora dejará de beber alguna vez y arreglará su vida? ¿Será realmente gay ese político? ¿Habrá realmente matado esa celebridad a su esposa?

¿Qué es real? ¿Qué no lo es? ¿Qué es lo que debería importarte y por qué? ¿Quién tiene el tiempo para desatar, resolver, resumir y decidir todo lo necesario?

Nadie.

Al menos, ninguna persona por sí sola podría, si debiera hacerlo todo por sí misma. Nadie tiene el tiempo. Nadie tiene el conocimiento. Nadie es tan listo.

No sólos. No por nosotros mismos

¿Pero y si nos reuniéramos un montón? Piénsalo. Podríamos apartar algún tiempo para reunirnos. Podríamos recordarnos los unos a los otros de dar un paso atrás y mirar la imagen más amplia. Podríamos comparar notas sobre qué es importante y qué no lo es. Quizás, juntos, podríamos aclarar las cosas. Quizás, si nos reunimos con la suficiente regularidad, podríamos aprender a conocernos los unos a los otros y desarrollaríamos confianza mutua, así que cuando me encuentre corriendo tan rápido que no pueda recordar quién quiero ser, podrías recordármelo. Y tal vez yo pueda recordártelo. Quizás de vez en cuando podríamos saludarnos de mano, así podremos dejar de correr y entonces despertar.

Podríamos intentarlo

Podríamos hablar sobre lo que sucede en el tiempo y en el espacio (o incluso fuera del tiempo y el espacio, si por alguna razón nos pareciera importante). Y entre todos nosotros, cualquier día dado, podría haber alguien que supiera lo que debemos saber y entendiera lo que necesitamos hacer. No la misma persona cada vez, pero sí alguien. O quizás todos contribuyamos con una pieza del rompecabezas, y reunamos algunas. Tal vez las suficientes para armar una imagen.

Podría funcionar. Sería un inicio, al menos. Tal vez, al hacerlo, pensemos en algo más, algo mejor.

Así que, ¿como llamar a este montón de gente que se reúne para recordarse mutuamente cuáles son los mejores seres que podemos ser, para despertarse mutuamente, para compartir nuestra atención y así tratar de afrontar un mundo que es demasiado para cada uno de nosotros sólos? Podríamos acuñar una nueva palabra. O podríamos reciclar alguna palabra vieja (por lo que a mí concierne) que ha andado por ahí, sin un uso digno por algunas generaciones.

Podríamos llamarlo iglesia

¿Qué piensas? Podríamos intentarlo. Podría funcionar.

¿Nos vemos el domingo [el sábado 22 de septiembre], quizás? Pienso que allí estaré.



Envía libremente este e-mail a otros o añade tu comentario a este artículo en mi blog:
http://freeandresponsible.blogspot.com

"Todos son católicos" Comentario de la Rev Wellemeyer sobre su visita

Miércoles, 2 de mayo de 2007

(Nota del blog de la Reverenda Mary Wellemeyer , Ministra de la Iglesia Unitaria Universalista de Manchester, New Hampshire, en el que comenta sus impresiones sobre el servicio público de adoración de abril de la LCUM y su apreciación del momento que México atraviesa)

La imagen


Puesto que participé en el Estudio Bíblico y en la adoración con un pequeño grupo de unitarios en la Ciudad de México, puedo decirles con certeza que eso de: "todos son católicos" no es verdad. Como nosotros, los mexicanos que comienzan a reflexionar sobre la fe se encuentran pronto haciéndose preguntas, y luego, se trate de católicos o evangélicos (el otro grupo principal en México), se encuentran que hacer esas preguntas no es bien visto. Así que dejan de participar, o, si son afortunados nos encuentran. o a los cuáqueros. El grupo con el que me reuní tramita su afiliación al Consejo Mundial de Unitarios y Universalistas (ICUU), y se llaman a sí mismo "unitarios", una designación que tiene sentido para ellos. Despues de todo, Miguel Servet , mártir de la causa de la teología unitaria, era español.

La conversación en el grupo de estudio de la Biblia fue técnicamente avanzada. Han estado leyendo el libro de Marcus Borg, Reading the Bible Again For the First Time: Taking the Bible Seriously But Not Literally (Leer de nuevo la Biblia como por primera vez: Tomarse la Biblia en serio, pero no literalmente). Hablaron sobre si los profetas habían predicho la llegada del Mesías en la persona de Jesús. Y, dado que Francisco, su facilitador, es un activista por los derechos gay, entre otras cosas, reexaminaron algunos pasajes que se usan para condenar las formas de amor gay y lésbicas. Durante la adoración, el pequeño grupo reunido fue invitado a contemplar la pérdida y el lamento en un marco de referencia bíblico, pero sin restringirse a lo que ya ha sido escrito. Se nos dio alguna información sobre las partes de un salmo, y procedimos a escribir uno propio.

Pensé en las conversaciones que sostuve en San Cristobal de las Casas, en donde no hay un grupo unitario. Los estudiantes universitarios que ahí conocí se mostraron intrigados con lo que describí cuando hablé de mi fe. ¿Cómo podría alcanzarlos alguna forma de unitarismo? Construir alguna clase de religión liberal a partir del catolicismo y de las religiones precolombinas, encontrar canciones que ya conozcan y cambiar las palabras... ¿Cómo sería? ¿Cómo sonaría? ¿Podría ser la clase de religión que una población cada vez más educada requiere?

Algo cambia en México. En la Ciudad de México en un periodo muy corto de tiempo aprobaron la unión civil de parejas del mismo género (Sociedad de Convivencia) y la despenalización del aborto. La separación entre la iglesia y el estado se ha convertido en un grito de batalla. ¿Existe ahí una apertura para la religión liberal? Eso creo. Y necesita surgir. Los unitarios están ahí, y espero que avancen. Podría ser realmente bueno. Los llevo en mi corazón, les envío energía, y oro por su buen trabajo en un momento histórico importante.

Wednesday, May 2, 2007

"They're All Catholic"

Since I attended Bible Study and worship with a small group of Unitarians in Mexico City, I can tell you with certainty that "they are all Catholic" is not true. Like us, Mexicans who start thinking about faith find themselves asking questions, and then, whether they are Catholic or Evangelical (the other large faith group in Mexico), they find out that questions are not in order. So they drop out, or, if they are lucky they find us. Or the Quakers. The group I met is affiliated with the ICUU, the International Council of Unitarians and Universalists, and they call themselves "Unitarian," a designation that has meaning for them. After all, Miguel Servet, martyr to the cause of Unitarian theology, was from Spain.

Conversation in the Bible study group was sophisticated. They had been reading Marcus Borg's Reading the Bible Again For the First Time: Taking the Bible Seriously But Not Literally . They were talking about whether the prophets had predicted the coming of the Messiah in the person of Jesus. And, since Francisco, their leader, is an activist for gay rights, among other things, they were reexamining some of the passages that are used to condemn gay and lesbian ways of love. During worship the small group who gathered were invited to contemplate loss and mourning in a biblical framework, but not to be restricted to what had already been written. We got a little instruction about the parts of a psalm, and proceeded to write our own.

I thought about the conversations I had had in San Cristobal de las Casas, where there is no Unitarian group. The university students I met there were very intrigued with what I described when I talked about my faith. How could some form of Unitarianism come to them? Building some sort of liberal religion directly from Catholicism and pre-Columbian religions, finding songs they already know and changing the words... what would it look like? sound like? Could it be the kind of religion an increasingly educated population needs?

Something is changing in Mexico. In Mexico City they followed up very quickly on legalizing partnerships of same-gender couples with decriminalizing abortion. Separation of Church and State has become a battle cry. Is there an opening here for liberal religion? I think so. And it needs to emerge. The Unitarians are there, and I hope they step forward. It could really be good. I´m holding them in my heart, sending energy, and saying prayers for their good work at an important moment in history.